Posted Dec 15, 2020, 9:01 am
Traducido por Bennito L. Kelty/TucsonSentinel.com
A los estadounidenses les gusta creer que todos los niños tienen las mismas oportunidades de hacer el bien y prosperar cuando crezcan. Sin embargo, eso no es cierto para la nación y no es cierto para el área metropolitana de Tucson.
En Tucson, cuatro factores además de la habilidad innata de un niño afectan la oportunidad disponible para él o ella. Estos factores, que juegan un papel importante en la determinación del éxito de un niño en la edad adulta, son la parte de la ciudad en la que crece el niño, la cantidad de dinero que ganan sus padres, su género y su raza o etnia.
Estas diferencias en efecto han creado dos Tucson: un Tucson en el que los niños crecen para tener éxito financiero y otro Tucson en el que los niños están preparados para luchar para mantenerse a sí mismos y a sus familias, durante toda su vida.
Dado que el desastre económico de la pandemia COVID-19 afecta desproporcionadamente a los pobres, estos dos Tucson se separarán aún más entre sí a menos que esta comunidad trabaje para disminuir las diferencias.
In English: A tale of two Tucsons
Un mapa de los ingresos obtenidos en la edad adulta por los niños que crecen en Tucson, desarrollado por el sitio web opportunityatlas.org, revela la marcada diferencia entre los dos Tucsones. Los tonos azul y verde muestran dónde crecen los niños y obtienen ingresos familiares en la edad adulta más altos que la media de la región. Los tonos rojo y naranja revelan dónde los niños en la edad adulta obtienen ingresos más bajos que la mediana. Cuanto más oscuro sea el azul, mayores serán los ingresos. Cuanto más oscuro sea el rojo, menores serán los ingresos. (Tenga en cuenta que estos no son ingresos actuales en las diferentes áreas; son los ingresos de adultos de los residentes que crecieron en cada área).
Within Tucson, economic opportunity varies sharply
Household incomes in adulthood of kids who grow up in Tucson
El rango de ingresos familiares de los niños en la edad adulta es grande, con ingresos promedio de las áreas de alta oportunidad de cuatro a cinco veces más altos que los ingresos promedio de las áreas de menor oportunidad.
Igualmente significativo, las grandes muestras de tonos azules y rojos en el mapa ponen al descubierto una característica importante de Tucson: nuestra comunidad está económicamente segregada y dramáticamente.
La mayoría de los habitantes de Tucson no se sorprenderá de que el mapa muestre que la segregación económica de Tucson tiene una línea divisoria clara: la calle River.
Al sur de River, muchos vecindarios de ingresos bajos y medios ofrecen menos oportunidades a sus hijos, quienes tienden a tener ingresos más bajos cuando crecen. Los vecindarios de ingresos más altos concentrados en Foothills al norte de River y en el lado noroeste de la ciudad ofrecen mayores oportunidades a sus hijos, quienes tienden a cobrar más en la edad adulta.
Ese efecto en Tucson es similar al de muchas ciudades, donde los residentes más ricos se mudan del centro de la ciudad a enclaves en los que ellos y sus hijos a menudo tienen poco contacto con los residentes de bajos ingresos.
Y como en otras ciudades, la segregación económica es perjudicial, especialmente para los pobres. Significa que los niños crecen cada vez más con otros niños que provienen de entornos económicos similares y pueden fallar a comprender cómo es la vida de otros niños menos afortunados.
Además, esta segregación residencial, que se basa por los más en los ingresos y la riqueza, da lugar a una segregación escolar que se basa principalmente en los ingresos y la riqueza. Y esta segregación educativa no solo afecta la calidad de la educación que puede recibir un niño, sino que también afecta las amistades, otras relaciones y los recursos sociales disponibles para el niño.
Otro efecto negativo de la segregación económica es que lleva a los adultos ricos a no conocer de primera mano a los pobres y hace menos probable que reconozcan la creciente y consecuente brecha de oportunidades.
Significativamente, los investigadores de chanceatlas.org con sede en Harvard encontraron una fuerte correlación negativa entre la segregación de ingresos y la movilidad ascendente. Descubrieron que la movilidad ascendente, y por lo tanto la oportunidad, tiende a ser mayor en las áreas metropolitanas en las que las familias pobres están más dispersas entre los vecindarios de ingresos mixtos.
El análisis de los ingresos obtenidos por los niños que crecen en Tucson revela que Tucson no solo está segregado por ingresos en la edad adulta, con las diferencias de oportunidades que eso implica, sino que también provee oportunidades muy diferentes para diferentes grupos raciales y étnicos.
Tales hallazgos conducen a dos conclusiones generales. Primero, cuando los ingresos de los padres, la raza, la etnia, el género y la parte de la ciudad en la que crece un niño juegan un papel importante en la determinación de las oportunidades de éxito del niño en la edad adulta, entonces no existe la igualdad de oportunidades. Es más un mito que una realidad.
Esto no quiere decir que algunos niños no puedan superar entornos desfavorecidos y tener mucho éxito.
Pero cuando eso sucede, es la excepción. Y la política pública no debe basarse en esas excepciones. Los líderes de gobierno, educación y negocios de la región de Tucson deben concentrarse más en el trabajo para reducir las brechas de oportunidades de la región.
En segundo lugar, con tantos niños en el área metropolitana de Tucson que sufren la falta de oportunidades, uno podría esperar que la pobreza sea alta. Y es.
The complete 'Tucson Opportunity' series
Part 1: Opportunity in Tucson? Not so much
Part 2: A tale of two Tucsons
Part 3: Poverty is costly, and not only for Tucson's poor
Part 4: Economic inequality limits opportunity
Part 5: Restoring opportunity: What we can do
En español
Parte 1: ¿Oportunidad en Tucson? No tanto
Parte 2: Cuento de dos Tucson
Parte 3: La pobreza es costosa y no solo para los pobres
Parte 4: La desigualdad económica limita las oportunidades
Parte 5: Restaurando oportunidad: lo que podemos hacer
Jim Kiser is a former editorial page columnist and editorial page editor for the Arizona Daily Star. He has undergraduate and graduate degrees in education from the University of Arizona and an MBA from Stanford University.
Comments
There are no comments on this report. Sorry, comments are closed.