Special report
Gobierno municipal en MX acusado de atacar al reportero asesinado Juan Arjón López con rumores
Periodistas de Sonora dicen que funcionarios municipales de San Luis difunden la mala información sobre el reportero para 'minimizar' su muerte y distraer de la creciente violencia
La muerte violenta del periodista sonorense Juan Arjón López a principios de agosto llegó después de años de acoso por parte del gobierno municipal de San Luis Río Colorado, la ciudad fronteriza mexicana en frente de Yuma, Ariz., donde el crítico “duro” del crimen y los funcionarios municipales se hizo un nombre, dijeron otros reporteros locales.
Desde entonces, Arjón se ha convertido en blanco de la desinformación por parte del mismo gobierno, dijeron sus excompañeros, mientras otros reporteros en el área exigen el despido del vocero municipal.
Arjón trabajó como editor no remunerado y reportero solitario de ¿A Qué Le Temes?, un portal de Facebook dedicado a noticias locales. Arjón era “bien conocido en la comunidad,” dijeron personas que lo conocían, pero tuvo un final prematuro en la edad de 62, cuando su cuerpo fue encontrado a millas de su casa a un lado de la carretera el 16 de agosto.
In English: Mexican gov't officials accused of targeting slain reporter Juan Arjón with rumors
Arjón, quien según consta había estado desaparecido durante días antes de que se localizara su cuerpo, parecía haber sido asesinado por un golpe en la cabeza, dijeron funcionarios mexicanos.
"A este hombre lo mataron por su trabajo en particular" como reportero, otros periodistas locales mantienen.
Los rumores que los reporteros locales mexicanos dicen que se originan de los funcionarios de la ciudad han intentado pintar a Arjón como un drogadicto con conexiones con los cárteles de contrabando. Pero los amigos y colegas de Arjón disputan las afirmaciones de las asociaciones del cártel y dicen que los rumores están tienen la intención de desacreditar al difunto periodista.
“Juanito era muy independiente,” dijo Jesus Gutiérrez, un compañero reportero de San Luis R.C. y amigo de Arjón durante 30 años, al Tucson Sentinel. “No se limitaba a la forma de expresarse tanto como lo escribía, como lo decía y tanto como lo exponía ante las autoridades.”
México es uno de los países más peligrosos para los reporteros.
Cuando murió, era el periodista número 18 asesinado en México en 2022, según Artículo 19, un monitor internacional de derechos humanos. Ese número aumentó a 19 después del asesinato de Fredid Román en el estado de Guerrero, en el sur de México, a fines de agosto. Otro reportero mexicano desapareció a finales de septiembre.
La muerte del periodista Román convirtió a 2022 en el año más mortífero para los reporteros mexicanos registrados, según el Comité para la Protección de los Periodistas, que solo tiene 13 muertes de periodistas en su conteo. Artículo 19 informa que la tasa de impunidad de los asesinatos de periodistas es del 99 por ciento, lo que significa que sus homicidios rara vez se esclarecen.
La muerte de Arjón fue denunciada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Todavía se está llevando a cabo una investigación sobre su muerte, dirigida por las autoridades estatales, pero fue encontrado muerto por un “traumatismo craneoencefálico por golpe contuso.”
Desde la muerte de Arjón, Gutiérrez y Luciano Zamora, otro amigo y compañero reportero de San Luis R.C., han pedido la renuncia de Juan Pedro Morales, el vocero de la ciudad mexicana de 200,000, diciendo que ha estado difundiendo desinformación sobre Arjón y otros reporteros, incluido Gutiérrez.
Aunque Morales negó las acusaciones cuando habló con el Tucson Sentinel, Gutiérrez dijo que Morales y otros funcionarios de la ciudad lo habían estado acosando a él y a Arjón durante años antes de la desaparición y muerte de Arjón en agosto. Zamora, un reportero multimedia independiente de la zona fronteriza en San Luis, dijo que Gutiérrez está diciendo la verdad.
“Es completamente cierto, a Juan Pedro se le olvidó que fue reportero,” dijo Zamora, cuando se le preguntó sobre las acusaciones de Gutiérrez contra Morales. “Juanito fue víctima de la corruptela existente dentro de las arcas municipales sobre todo.”
Tanto Zamora como Gutiérrez han acusado a Morales de usar y crear cuentas falsas de Facebook para difundir desinformación sobre Arjón, y Gutiérrez dijo que el objetivo de los funcionarios de la ciudad es "minimizar" la muerte de Arjón para proteger "sus aspiraciones políticas para 2024," cuando la ciudad está lista para votar por su nuevo alcalde al mismo tiempo que el país elige un presidente.
Inmediatamente antes de que se encontrara el cuerpo de Arjón el 16 de agosto y en los días posteriores, los medios de comunicación de Facebook con estilo tabloide de todo México informaron sobre la historia de adicción a las drogas de Arjón, diciendo que estaba atrapado en rivalidades entre grupos criminales y que "desparece para llamar la atención." Zamora y Gutiérrez culpan de esto a Morales y otros funcionarios del gobierno de San Luis.
Zamora dijo que hay "personajes o seudónimos que utilizan, cuentas falsas en redes sociales como Facebook, los cuales atacan o defienden según sean los intereses personales de este grupito," refiriéndose a un pequeño grupo de funcionarios de la ciudad a quienes culpa por la desinformación. Zamora agregó que hay "algunos funcionarios y policías de los altos mandos que se prestan todos debido a la corrupción. E incluyendo periodistas, que es lo más lastimoso y peligroso del caso.”
Juan Pedro Morales y la ciudad de San Luis R.C.
Jesús Gutiérrez, un colega reportero de San Luis con su propia página de noticias en Facebook, Notiface, y amigo de Arjón desde hace mucho tiempo, dijo que “Juanito (Arjón) lo mataron por su trabajo periodístico” y ahora culpa al gobierno de la ciudad por difundiendo información errónea y atacando a él y a Arjón “para minimizar la muerte de Juanito” y “proteger sus aspiraciones políticas.”
Gutiérrez era amigo “muy de cerca” de “Juanito,” como se conocía cariñosamente a Arjón, durante casi 30 años, dijo. Se conocieron cuando Arjón llegó a San Luis en la década de 1990 y trabajaba en la Tribuna de San Luis, el diario local.
En particular, Gutiérrez está seguro de que Juan Pedro Morales, el vocero de la ciudad, es responsable de la mala información en línea después de la desaparición de Arjón, con afirmaciones de que el periodista perdió el control de su adicción a las drogas y se vio atrapado por el crimen organizado.
“Juan Pedro Morales se ha dedicado a distorsionar la información de Juanito Arjón y a distorsionarlo y tratar de mancharlo en su carrera periodística que tuvo Juanito Arjón, porque no les conviene,” Gutiérrez dijo a TucsonSentinel.com. “Lo quieren al finalizar el caso para no afectarles en esa cuestión que te digo de seguridad.”
Gutiérrez dijo que Juanito Arjón había estado denunciando lo peligrosa que es San Luis R.C., y el gobierno local no sabía qué hacer con la “inseguridad” en la ciudad.
Al hablar con el Sentinel, Morales negó las acusaciones de Gutiérrez, pero luego mencionó las afirmaciones sobre la adicción a las drogas de Arjón y los intentos de suicidio de Gutiérrez.
“Juan Arjón era bien conocido en la comunidad aunque sus adicciones no lo dejaban,” dijo Morales. “Puedes preguntar a cualquier medio de información de San Luis Río Colorado y te van a contar lo mismo.”
Arjón había estado sufriendo de adicción a las drogas durante los últimos años, dijo Gutiérrez, aunque su amigo nunca le dijo qué sustancia estaba en el centro de su adicción. “Pues desconozco la verdad, a qué tipo de drogas (Arjón era adicto). La más común, me imagino, este caso es sintética, la metanfetamina,” dijo en referencia a la metanfetamina cristalina.
Arjón se había recuperado en 2018, dijo Gutiérrez, pero vivía en un centro de rehabilitación cuando desapareció y conducía un automóvil que le prestó el centro.
“Sobre todo, el hecho de que él haya tenido problemas de adicción — yo creo que es independientemente si a él le haya interesado por ese lado de investigar o relacionarse con el crimen organizado en cuestiones por sus adicciones,” dijo Gutiérrez. “Él era muy independiente de eso y hacía su trabajo como lo hacía.”
De cualquier forma, “estaba recuperado ya” hace varios años, y Gutiérrez, de hecho, tuvo dos intentos de suicidio durante la pandemia, dijo, “aunque nos hiciéramos un antidoping y que fuera de sangre para saber si estaba consumiendo algún tipo de sustancias."
“Pues por cuestiones políticas me empezaron a atacar por ese lado o me empezaron a difamar en ese sentido ¿no? Pero, pues, yo tengo más que nada de testigos a médicos especialistas, a mi familia en lo personal y a compañeros de amigos que saben que caí en una depresión muy fuerte en ese entonces,” dijo Gutiérrez. “Juan Pedro y a las personas que decían eso de mí, que yo andaba usando drogas y esas cosas, aunque nos hiciéramos un antidoping pero nunca quisieron aceptarlo.”
Morales envió un informe policial sobre el intento de suicidio de Gutiérrez en 2020 al Sentinel y dijo que fue “drogado intento suicidio en dos ocasiones.”
“Así como este caso,,” dijo Morales por texto. “Tengo documentado detenciones de hijos del periodista (Gutiérrez) por posesión de drogas, robos con violencia, riñas, lesiones y otros delitos.”
Sin embargo, Arjón y Gutiérrez fueron y son periodistas muy trabajadores, dijo Caty Navarro, periodista independiente en la zona fronteriza de Sonora y Baja California.
Navarro conocía a Arjón por su reputación, pero es “muy amable” con Gutiérrez, a quien llama “Chuyito”. También sabía que Arjón “no era profesionista de la carrera de comunicación o periodismo,” pero su adicción nunca pareció afectar su trabajo como perro guardián del gobierno.
Primero conoció a Arjón como el fundador y uno de los reporteros de Denuncia Ciudadana, un portal de noticias de Facebook con cobertura nacional de México. El medio de comunicación presentó “noticias, reportajes, espectáculos, humor, asistencia social y mucho más,” según su descripción en Facebook, y hoy cuenta con más de 350.000 seguidores.
Denuncia Ciudadana fue donde Arjón se ganó la reputación de ser “crítico así del gobierno,” dijo Navarro, pero todo el tiempo, su problema parecía ser más la falta de apoyo financiero, no una adicción a las drogas, dijo.
“Era vieja escuela, y no me parecía que era como sustentado en su trabajo,” dijo Navarro. “Pues él hacía lo que podía pero no era una persona muy afectada por su situación con las drogas.”
Navarro dijo que "En los comunicados de prensa que emitían las autoridades municipales de aquí de San Luis Río Colorado … mintieron, estigmatizaron y destacaron ese lado de Juanito,” hablando de los problemas de drogas de Arjón.
Ella también conoce personalmente a Morales e incluso vivió cerca de él por un tiempo. Dijo que Morales solía tener una página de noticias en Facebook como Arjón y Gutiérrez, pero desde entonces ha dejado de entregar información del gobierno que ayudaba a los reporteros en San Luis a informar sobre el crimen y la violencia.
“Después se une al gobierno municipal y raramente pues hay notas que anteriormente él cubría sobre todo las transmisiones en vivo de balaceras, de situaciones de violencia aquí en la comunidad que desafortunadamente se están dando casi a diario,” dijo Navarro. “Y después que él se une al gobierno municipal, pues todas esas notas desaparecen de su página y pocas veces hay críticas del gobierno.”
Morales se unió al gobierno de San Luis en febrero, pero trabajó como reportero durante más de una década en la ciudad. Incluso he considerado que Arjón “fue amigo personal también, en algún momento.”
‘La verdad sobre Juan Arjón’
En los días inmediatamente anteriores y posteriores al descubrimiento del cuerpo de Arjón, medios de comunicación en el estilo de tabloide con miles de seguidores en Facebook publicaron historias sobre Arjón que lo llamaban “el seudo periodista” involucrado con el crimen organizado y que se había estado escondiendo en un centro de rehabilitación — o todavía estaba vivo y escondido allí — porque se vio envuelto en una violenta rivalidad entre cárteles.
La adicción de Arjón “no era un problema tan grave,” dijo Gutierrez. El gobierno local usó la adicción de Arjón “como una excusa y para tratar de desviar la información” sobre la muerte de Arjón, dijo Gutiérrez.
Gutiérrez también se describe a sí mismo como “muy crítico con el gobierno” y dijo que si fuera un adicto a las drogas, espera que el gobierno local lo trate de la misma manera. Morales "ataca a los medios que se meten con el gobierno, que empiezan a criticar o que están constantemente criticando,” dijo.
El día antes de que la fiscalía general de Sonora anunciara en una conferencia de la prensa que las autoridades habían encontrado el cuerpo de Juanito Arjón, el sitio de noticias mexicano “El Sonora de Hoy” publicó una publicación en Facebook sobre Arjón titulada “La verdad sobre Juan Arjón y la desinformación que provoca. " en español.
La publicación de Facebook tenía una foto de Arjón junto a una foto separada de un hombre que tenía una cabellera gris similar, piel morena y baja estatura. El otro hombre, que se suponía era Arjón, según la publicación, está parado frente a un fondo que dice “San Luis RC” y sostiene un pequeño revólver..
Arjón había estado desaparecido durante una semana cuando se publicó el 15 de agosto.
“En días pasados se dio a conocer la supuesta desaparición de Juan Arjon, un usuario de redes sociales que realiza transmisiones en vivo para perjudicar a grupos o sectores ajenos a sus intereses,” comienza la publicación.
“Cabe resaltar que no es la primera vez que Arjon desparece para llamar la atención, pues en ocasiones pasadas se llegó a decir que un grupo del crimen organizado contrario al que tiene relación, lo había levantado,” continúa. “Actualmente Juan Arjon vive en un centro de rehabilitación y no está contratado por ningún medio de comunicación, lo cual frena de golpe la teoría de que sus investigaciones tienen un sustento periodístico.”
“Por el contrario, ha sido tachado como un personaje que difunde rumores para sembrar miedo en la ciudadanía,” luego la publicación termina con una advertencia: “Tengamos cuidado con la información que compartimos.”
La publicación recibió más de 200 me gusta y fue publicada por una organización de noticias que tiene más de 4000 me gusta y cerca de 5000 seguidores en Facebook.
El 16 de agosto, el día en que se anunció la muerte de Arjón, Sonora Elige, mucho más pequeña, publicó un video de un grupo de personas discutiendo con Arjón con una publicación que decía: “Juan Arjon, asesinado por nexos con grupos criminales, disfrazado de periodista, amenazaba a personas con subir mentiras a redes sociales y dañar su reputación.” El video tuvo más de 82,000 visitas.
También el 16 de agosto, la misma imagen de un hombre que se parece a Arjón sosteniendo un arma fue utilizada en una publicación de Facebook por Tamaulipas Decide, un sitio de noticias con sede en Tamaulipas, el estado en el noreste de México cerca de la frontera con Texas. Su publicación dice: “adicciones, crimen organizado y redes sociales, las verdaderas razones del asesinato de Juan Arjon, un sonorense que apoyaba a cárteles publicando información falsa en perfiles sociales.”
El mismo día, El Diario de Sonora, un medio de noticias de Facebook con 65 seguidores, publicó una publicación en Facebook con un video grabado por Arjón de él siguiendo a una concejala mientras le pide una entrevista para responder a las acusaciones.
El texto de la publicación dice “Juan Arjon: el seudo periodista que actuaba a favor del crimen organizado para dañar la imagen de adversarios políticos fue hallado sin vida. Se presume fue por su nexos con grupos criminales.”
Al final del video, la concejala pregunta: “¿y a usted que le acusan?” a lo que Arjón responde: “¿De qué me acusan?”
Publicaciones similares con videos e imágenes manipuladas de Juan Arjón, incluida una de él sonriendo y parado frente a un estuche lleno de drogas y parafernalia, aparecieron en otras portales de noticias de Facebook con un pequeño número de seguidores, aunque muchas de las publicaciones recibieron cientos de me gusta. mientras que los videos a menudo tenían 1000 o más espectadores.
“Están tratando de aminorar la situación así…todo lo que difama (a Arjón), todo lo que salga que es supuestamente independiente y tiene que ver con Juanito Arjón es por parte del gobierno municipal de aquí de San Luis Río Colorado,” dijo Gutiérrez. “Juan Pedro Morales usa su página personal (de Facebook), usa perfiles falsos, todo viene de él.”
Aunque Gutiérrez considera que Morales “no es muy honrado tampoco” como comunicador, también considera que las acciones de Morales son “chiquiadas.” La responsabilidad real yace en los compañeros de los medios en México y en todo el mundo para no caer en las trampas del gobierno de SLRC, advirtió.
“Aquí el gobierno lo que está haciendo es que está todavía después de que Juanito está muerto, lo está atacando para minimizar la situación y para que los medios de comunicación internacionales, las comisiones internacionales de derechos humanos y protección a periodistas no lo tomen tan a pecho,” dijo. “No sería una parte profesional de nuestra parte caer en el juego, en la actitud de ellos.”
Juanito Arjón — ‘El Sicario de la Pluma’
Arjón se mudó a la ciudad fronteriza de Sonora desde su lugar de nacimiento, la ciudad desértica de Gómez Palacio en el estado mexicano de Durango.
Se mudó a San Luis Río Colorado a mediados de los 90 con la intención de cruzar la frontera con Estados Unidos, pero se quedó en la frontera una vez que comenzó a trabajar como reportero del Tribune, dijo Navarro.
Nunca se casó y todos sus parientes estaban en Gómez Palacio. Su única familia en San Luis eran los demás reporteros como Gutiérrez.
Arjón era miembro del Grupo de Comunicadores y Periodistas Independientes, una red de periodistas que trabajaban cerca de la frontera en San Luis R.C. y que publican noticias en sus propios sitios o trabajan como autónomos. Gutiérrez es el presidente del GCPI, y Zamora también es miembro.
Arjón, de 62 años, era un veterano de 30 años en el periodismo local en San Luis. Desarrolló su estilo de la “vieja escuela” escribiendo sobre crímenes y criticando a los funcionarios de la ciudad, lo que le valió el apodo de “el sicario de la pluma.”
“Ese apodo se lo dieron por eso, porque golpeaba mucho, sobre todo a la política,” dijo Gutiérrez. “Los acribillados siempre con sus notas. Por eso le pusieron en Sicario de la Pluma.”
Durante las últimas dos décadas, Arjón comenzó a informar más a través de las páginas de noticias de Facebook “porque las páginas son de Facebook y son independientes,” dijo Gutiérrez.
Arjón primero comenzó “Denuncia Ciudadana” en 2011 y luego comenzó “¿A Qué Le Temes?” en marzo de 2021, donde se centró en su interés por cubrir la delincuencia, el gobierno de la ciudad y la vida comunitaria.
Gutiérrez describió a Arjón como “muy sarcástico, muy duro con sus críticas, sobre todo contra el crimen organizado, el gobierno, los políticos, ese tipo de cosas, ¿no? Era muy directo, muy así, y es que temía. No le medía las consecuencias.”
“Él era muy aguerrido, él era muy directo, llegaba y te grababa y no le importaba,” dijo Gutiérrez. “Él decía, ¡ah! que tú estás agarrando dinero del crimen organizado, que tú estás agarrando dinero del ayuntamiento, del gobierno o que tú, tú estás bien.”
Como muchos periodistas de la zona, incluido Gutiérrez, Arjón ganaba dinero con un trabajo diario, no con sus reportajes. Después de la desaparición de Arjón, una de las imágenes que aparecían con frecuencia en los artículos sobre él era la de él revolviendo carne picada en un puesto de comida mientras vestía un delantal con el nombre “Claudia Pavlovich,” en letras grandes y rosadas, quien fuera la gobernadora de Sonora desde 2016 a 2021.
Arjón la subió en 2017 a una de sus cuentas de Facebook —pues tenía varias desde 2015— y escribió que “es lo único que me dieron en campaña jajaja.” Él había cubierto su campaña cuando llegó a San Luis en 2014, pero también la apoyó y escribió “que necesita Sonora una mujer para gobernar este estado.”
Tenía un arreglo para que “si le salía un trabajo periodístico de ir a hacer alguna transmisión, un reporte, una denuncia o una publicidad, él le pedía trabajo a su patrona y su patrona le daba tiempo,” dijo Gutiérrez.
“Llevaba una muy buena relación con sus jefes, los dueños de la fonda donde trabajaba,” dijo Gutiérrez. “Juanito se iba y reportaba, iba y sacaba sus notas. Porque al fin y al cabo, la página que tenía Juanito, pues era de él.”
Gutiérrez, igualmente, es dueño de una pequeña campo familiar que cuida con sus hijos cuando no está escribiendo artículos o subiendo videos a Notiface o leyendo los periódicos locales y recibiendo llamadas de sus espectadores. Muchos periodistas en San Luis viven de esa manera, dijo Gutiérrez.
“Esa es la ventaja que tenemos muchos medios, que tenemos nuestras propias páginas,” dijo. “Que no tienen ni horario ni nada, ni te permite un horario específico ni nada de eso. Es la información que te llegue.”
Muchas de las publicaciones de “¿A Qué Le Temes?” tratan sobre la delincuencia en la ciudad, desapariciones y detenciones de contrabandistas de armas y drogas, así como eventos comunitarios, como cursos de conducción, y ceremonias, como cortes de cinta.
Arjón también cubrió manifestaciones y protestas contra funcionarios de la ciudad, incluido el director de obras y servicios públicos municipales y el alcalde Santos González Yescas, por crear malas condiciones laborales y la dirección de seguridad pública municipal por la falta de información sobre la desaparición de un miembro de la comunidad.
Sin embargo, fue su cobertura de la creciente tasa de criminalidad lo que realmente molestó a los funcionarios de la ciudad, dijo Gutiérrez. “No sabían qué hacer con toda la inseguridad por la que estamos pasando aquí en San Luis Río Colorado,” dijo.
La ciudad ha visto recientemente un pico de la violencia, con tiroteos en la calle que han matado a policías y transeúntes, secuestros a plena luz del día y cuerpos arrojados a pozos cerca de la frontera, entre otros incidentes este año. San Luis vio 99 asesinatos de enero a agosto de este año, en comparación con 72 durante el mismo período en 2021, según el informe anual más reciente del Observatorio Sonora por la Seguridad, una organización sin fines de lucro.
Las tasas de homicidio durante esos dos períodos de tiempo de enero a agosto de 2021 y 2022 cayeron en todo el estado de Sonora y a nivel nacional en todo México, según el mismo informe, pero Sonora todavía tenía 1,150 homicidios en ese período de 2021 mientras que México tenía 20,722 en ese periodo. Esos números de 8 meses son más altos a nivel de ciudad pero más bajos a nivel nacional de sus números en 2021, cuando había 1,304 y 22,631 homicidios en Sonora y México, respectivamente.
San Luis R. C. fue la única ciudad de Sonora que experimentó un aumento en los homicidios entre las que tienen una población superior a 100,000, incluidas Hermosillo, Guaymas y Nogales.
¿A Qué Le Temes?
Arjón desapareció por primera vez el 9 de agosto. Había terminado su turno en el puesto de comida donde ganaba su dinero, dijo Gutiérrez, y después de subirse a su automóvil y irse a cubrir un evento de la ciudad, nadie lo volvió a ver.
Cuando Arjón desapareció, fueron reporteros del GCPI quienes lo buscaron y armaron un grupo de búsqueda con la ayuda de la policía y las autoridades de la ciudad, aunque Navarro consideró "curioso" que la policía ayudara al grupo en la búsqueda considerando tenían un historial de acoso a Arjón.
Zamora hizo varios anuncios en su página personal de Facebook para que la gente se uniera al GCPI en sus esfuerzos de búsqueda mientras estaba desaparecido.
Después de haber estado desaparecido durante una semana, Arjón fue encontrado muerto el 16 de agosto a un lado de una carretera, en un tramo árido de Sonora salpicado de pequeñas aldeas, a unas 12 millas de su casa.
Había muerto por un "traumatismo craneoencefálico por golpe contuso" y su cuerpo estaba "en avanzado estado de descomposición," "parcialmente cubierto con plástico" y "con la media filiación", según una conferencia de prensa y un boletín de la Fiscalía General de Sonora.
Gutiérrez está seguro de que "Juanito fue asesinado" por su reportaje, dijo, aunque no sabe quién lo hizo exactamente.
“A este hombre lo mataron por su trabajo específicamente. No lo mataron por otra cosa que no haya sido por su trabajo periodísticamente,” dijo Gutiérrez. “No sé si fue la delincuencia o si fue cualquier otra persona, lo que sea. No sé eso.”
Sin embargo, aunque Gutiérrez admite que no tiene idea de quién mató realmente a su amigo, mantiene que el gobierno de San Luis Río Colorado es responsable “en mal informar la situación que pasó con el compañero Juanito Arjón. En eso sí tienen una amplia responsabilidad.”
El gobierno local debería estar asumiendo la responsabilidad de “informar a la gente bien de lo que pasó con Juan Arjón y su trabajo,” dijo, y también que ese es el trabajo que “tiene Juan Pedro Morales y lo tiene (la Secretaría) de Comunicación Social… ellos sí tienen una responsabilidad y ha sido todo lo contrario.”
“Yo conocí a Juanito de cercas. No lo puedo asegurar quién lo mató ni quién lo asesinó, porque para empezar eso no me corresponde a mí. Yo no soy fiscal, no soy Ministerio Público, no soy juez ni nada de esas cosas, ni agente investigador,” dijo. “Pero yo estoy seguro que fue asesinado por su trabajo periodístico, por como él era periodísticamente, como él se lanzaba como él era.”
Su certeza proviene de los años de hostigamiento que él y Arjón enfrentaron por parte del gobierno de la ciudad, dijo.
En 2018, la policía de San Luis detuvo a Arjón y lo arrestó por tener metanfetamina en su poder. Sin embargo, las drogas estaban sembradas, dijo Gutiérrez. “Juanito salió a suerte porque se lo comprobó en los pocos meses que no hacía drogas de él,” dijo.
Los funcionarios del gobierno local conocían las luchas personales de Arjón porque su adicción a las drogas ocurrió cuando ya era conocido en la comunidad, dijo Gutiérrez.
Incluso después de que fue a un centro de rehabilitación y "ya tenía una recuperación, que estaba 100%," la ciudad continuó tratando de "conectarlo con el crimen organizado," dijo.
El 17 de agosto, al día siguiente de la muerte de Arjón, el GCPI publicó una carta abierta firmada por sus miembros diciendo que “exigimos” la renuncia de Morales por “minimizar la desaparición del compañero López Arjón.”
“Exigimos la inmediata destitución de la dirección de Comunicación Social, de Juan Pedro Morales, por utilizar recursos públicos y el aparato gubernamental para golpear a todo aquel ciudadano que atente contra los intereses políticos de su grupo, principalmente al alcalde Santos González Yescas,” dice la carta.
El gobierno de SLRC ha estado tratando de evitar que la muerte de Arjón “les afecte políticamente en las elecciones que vienen en 2024”, que incluyen una carrera por la alcaldía, dijo Gutiérrez, aunque los alcaldes de México solo cumplen un mandato de seis años como el presidente, cuyo mandato actual será también terminará en 2024.
El alcalde González y su hijo, Alejandro González, quien se convirtió en el Agente Fiscal de San Luis R.C. en enero de este año, tienen aspiraciones de permanecer en el poder, sin embargo, dijo Gutiérrez. Gutiérrez espera que el hijo busque el puesto de su padre como alcalde en 2024.
“El gobierno quiere por ese lado seguir en la administración y quiere seguir controlando y sobre todo, teniendo el poder por ese lado,” dijo Gutiérrez. “Mira las aspiraciones para 2024 por el hecho familiar de que hay de padre a hijo. Las aspiraciones del hijo — en este caso del alcalde Santos González — la aspiración del hijo es ocupar, sobre todo, o buscar la presidencia municipal y que siga la dictadura, sobre todo por parte del gobierno municipal. Entonces todo viene de ahí.”
Zamora también estuvo de acuerdo en que el alcalde González está involucrado en la desaparición y muerte de Arjón y la desinformación en contra él, diciendo "¡desde luego a si fue!" y "es verdad el alcalde ha sido capaz“ de matar a Arjón y difundir la desinformación en su contra.
A la edad de 21 años, Alejandro se convirtió en el fiscal más joven en trabajar para el estado de Sonora, según un artículo de Facebook de San Luis R.C., el medio de noticias basado en las redes sociales más grande de la ciudad.
“Todo eso tiene que ver con eso, tiene que ver con las aspiraciones de todos los políticos, de los actuales funcionarios, del actual presidente municipal, del actual gobernador, del actual diputado local, del actual diputado federal, de la actual diputados,” dijo Gutiérrez. “Todo tiene que ver con las aspiraciones políticas que tienen todos esos personajes, funcionarios municipales y estatales. Todo tiene que ver por lógica, no dentro de su propio partido, que es el de Morena, se están haciendo pedazos.”
Gutiérrez vive con protección federal que “tuve directamente del presidente Andrés Manuel López Obrador, en una ida que tuve en la Ciudad de México”, dijo. Buscó la protección luego de que Rafael Vázquez Hernández, el exdirector de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de San Luis le “quitaron la camiseta que traía, me la pusieron en los ojos como venda,” y “me estuvieron torturando y golpeándome.” Hernández ahora es jefe de policía de la ciudad de Tijuana, al otro lado de la frontera con San Diego.
“Me levantaron a gente de la policía municipal y me privaron de la libertad,” dijo Gutierrez. “Me llevaron a los separos de la Comandancia, a un lugar especial, me estuvieron torturando y golpeándome para exigirme y sacar que les entregara la memoria.”
Gutiérrez dijo que Vázquez había pensado que tenía información incriminatoria contra un funcionario de la ciudad en una unidad USB, que Gutiérrez no tenía. Gutiérrez tuvo suerte de que la gente hubiera visto que se lo llevaban y lo denunciaron, dijo, lo que lo puso en libertad en unas pocas horas, dijo.
Es la forma en que la policía trabaja la mayor parte del tiempo en San Luis, si no en todo México, dijo Gutiérrez, ya que es común que planten drogas para sacar a sus críticos de la calle.
“Es lo que hace la policía con regular como no tienen la capacidad para interrogar u investigar,” dijo. “Es la forma en la que opera la mayoría de la policía, sembrandole drogas a las personas detenidas. En este caso, estamos hablando de las personas que las turban o que ya no quieren en las calles cosas así.”
La casa de Gutiérrez también fue baleada en 2013 y pensó que tenía que ver con el gobierno de la ciudad. Sin embargo, un investigador de la oficina del fiscal general del estado descubrió que el objetivo era el vecino de Gutiérrez, quien estaba involucrado con el crimen organizado. Gutiérrez dijo que le cree a las autoridades.
Funcionarios estatales lideran la investigación sobre la muerte de Arjón y “no descarta ninguna línea de investigación,” dijo la fiscal general de Sonora, Claudia Contreras, en una conferencia de prensa.
Gutiérrez dijo que confía en "50%" de la gente de la Fiscalía General de Sonora, "pero el otro 50%, no."
“50% porque hasta ahorita hay una investigación hecha. Se han citado personas, compañeros, incluso los medios y todo eso. Y ahí va,” dijo. “No, porque es para que nos dieran un informe a nosotros como periodistas, como medios de comunicación, que si hemos estado al tanto del caso de Juanito y no se ha dicho nada.”
Gutiérrez está convencida de que la Fiscalía General del Estado “no quieren decir. Por eso es que no confío en el otro 50%. No han dicho nada. ¿Cómo van las investigaciones? ¿Hay detenidos, hay avances, hay esto y lo otro? No, no han dicho nada y no quieren decir. Por eso es que no confío en el otro 50%.”
Sin embargo, Gutiérrez está agradecido de vivir donde vive y dice “gracias a Dios” que “aquí es donde yo vivo”, en San Luis R.C. “en la colonia donde vivo.”
“En la colonia donde yo vivo y aquí en San Luis Río Colorado, afortunadamente hay más gente buena que mala,” dijo. “Y esa gente buena, pues me han ayudado y me han cuidado y me han advertido y siempre han estado al margen de lo que me pudiera pasar.”
El gran parte de ese apoyo comunitario proviene de lo que pudo contribuir como periodista, dijo.
“Mucha gente me cuida, mucha gente me quiere porque he tenido la fortuna. Para mí siempre ha sido la fortuna de apoyar y ayudar a la gente y a contribuir, no nomás con las notas informativas, sino tienen alguna necesidad o alguna discapacidad o algún problema económico,” dijo. “Siempre les he contribuido con lo que yo sé hacer periodísticamente el informar y solicitarle a la comunidad el apoyo para esas personas.”
La comunidad que lo rodea lo ha mantenido a salvo, dijo, aunque admite, “claro que sí, tengo miedo porque como te digo, soy ser humano, pero no soy cobarde, que es diferente en ese sentido.”
“Todos las personas tenemos miedo y luego más en el trabajo que tiene uno y más sobre todo lo que he pasado, los atentados, todos los problemas que me han sucedido, la fuente que cubre todo eso,” dijo.
Asimismo, Juanito “no era cobarde, Juanito no lo era para nada, ni para los que tenía enfrente y lo amenazaba,” dijo Gutiérrez.
“Yo pienso y en lo particular y a todo lo que se ha dado, a Juanito lo mataron. Juanito no murió solo, ni murió por sobredosis, ni murió por nada de esas cosas que se ponen así, lo del Ayuntamiento,” dijo. “¿Por qué? Porque yo conocí a Juanito en su forma periodística, como él lanzaba Juanito, a él no le importaba.”
Bennito L. Kelty is TucsonSentinel.com’s IDEA reporter, focusing on Inclusion, Diversity, Equity and Access stories, and a Report for America corps member supported by readers like you.